GEM (GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR)
Datos bibliográficos
VESGA, RAUL F. (2010) - GEM (GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR) reporte anual Bogotá 2009-2010.
Palabras clave
Emprendedor
Investigación
Medición
Análisis
Resultados
Economía
Resumen
Proyecto de investigación realizado por 2009 investigadores. 55 países y 5 continentes.
Realiza la medición del emprendimiento en Colombia desde el año 2006, el presente informe es el realizado en Bogotá en el año 2009-2010. Se enfoca en tres objetivos:
1. Identificar las diferencias en los niveles de la actividad emprendedora entre los países participantes.
2. Descubrir los factores que determinan los niveles nacionales y subnacionales de la actividad emprendedora.
3. Identificar políticas que puedan contribuir a aumentar el nivel de la actividad emprendedora.
GEM entiende el emprendimiento y la creación de empresas como un proceso que tiene fases claramente establecidas. La primera es la creación de empresas y la segunda el nacimiento de la empresa.
El estudio de GEM utiliza 3 fuentes de información:
ü Encuesta de población adulta (18 a 64 años) información de adultos que están en proceso de crear empresa o son propietarios parciales o totales.
ü Encuesta expertos nacionales: en esta se recoge la opinión de expertos que conocen de cerca la evolución de las condiciones para la creación de empresas.
ü Fuentes secundarias relacionadas con variables socioeconómicas de los países: datos de cada país como el tamaño de la población, nivel de egreso, tasa de desempleo y empleo, rango educativo, gastos de inversión, entre otros.
Todo el trabajo es supervisado y administrado por un equipo de coordinación central en Londres.
Dentro del análisis global de GEM los países se agrupan en tres etapas de desarrollo económico:
ü Economías impulsadas por los factores.
ü Economías impulsadas por la eficiencia (entre estas Colombia).
ü Economías impulsadas por la innovación.
Los países cuentan con 3 instrumentos o estudios para monitorear su progreso y comparar sus casos individuales con referentes internacionales (desarrollo emprendedor).
1) Medición de competitividad del país y competitividad regional, con el informe de competitividad global del foro económico Global Daves.
2) Estudio Dang Business que focaliza la atención sobre la evolución de las regulaciones que afectan la creación de empresa y la marcha de los negocios.
3) El tercer instrumento para medir y hacer seguimiento a la dinámica del emprendimiento y su contribución a la competitividad es el GEM. El estudio del GEM es el resultado del análisis efectuado por un amplio grupo de académicos e el ámbito internacional, quienes se han ocupado de recoger los principales avances conceptuales en las teorías de emprendimiento y desarrollar, con estos, un instrumento que mide la dinámica del emprendimiento en una sociedad.
La cámara de comercio de Bogotá (CCB) y la alcaldía, crearon el programa Bogotá emprende este año, esta estrategia busca brindar calidad y oportunidad en la creación formalización crecimiento y consolidación de empresas sostenibles que contribuyan a generar empleo y desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de los bogotanos.
En síntesis, en el resultado del estudio GEM en Bogotá, podemos determinar lo siguiente:
A nivel individual, alta intención de crear empresa en los próximos 3 años. Bajo temor al fracaso, alta percepción de oportunidad de negocios por parte de las personas. Alta valoración de las capacidades propias para el emprendimiento. Alta aceptación de los emprendedores por parte de la sociedad. Como factores en contra encontramos baja participación en redes sociales que permitan a los individuos conocer emprendedores exitosos y aprender de ellos. Baja participación de las mujeres particularmente en emprendimientos de alta calidad.
A nivel de empresa, alta participación del emprendimiento motivado por oportunidad, alto niveles de aspiraciones nuevas, expectativas de creación de empleo. Productos diferenciados, uso de tecnología reciente, conexión entre el nivel educativo y la búsqueda de emprendimiento por oportunidad, mayor envergadura de los emprendimientos que en el resto del país, de acuerdo con los montos de inversión identificados, formalización de empresas mas alta que en el resto del país. Como factores en contra esta el sesgo hacia el emprendimiento motivado por la necesidad entre los mas jóvenes y también entre los mayores. Baja participación d empresarios establecido en el total, en comparación con otras ciudades de Colombia y Latinoamérica.
Con el estudio, podemos concluir que los bogotanos poseen conocimiento respecto al emprendimiento y a sus propias capacidades para convertirse en emprendedores. Percibimos oportunidades de negocios con alta frecuencia y en nivel alto en cuanto a la forma como evalúan sus propias capacidades para hacer empresa. A nivel individual encontramos que en Bogotá encontramos poca participación de los ciudadanos en redes sociales relacionadas con emprendimiento
El modelo de GEM estudia la nueva dinámica emprendedora a partir de los conceptos de la tasa de actividad emprendedora y la tasa de empresarios establecidos en la población.
En cuanto al entorno económico, Bogotá es reconocida nacional e internacionalmente entre las ciudades de América latina, como destino importante para ubicar actividades productivas, para vivir y hacer negocios. Se ha mantenido entre las 10 mejores ciudades de Latinoamérica según la percepción de los ejecutivos. La ciudad se consolida como la plataforma mas atractiva para la inversión extranjera directa y la localización de medianas y grandes empresas. En el 2009 la cifra llego a 1.080 empresas extranjeras.
El estudio GEM ha identificado que en los países que el desarrollo económico es bajo, la tase de emprendimiento es alta, debido a la necesidad de las personas desempleadas, estos emprendimientos tienden a ser formas de autoempleo y conforman empresas de bajas aspiraciones de crecimiento.
El perfil del emprendimiento en Bogotá se diferencia del resto del país en dos etapas importantes del proceso, la de los empresarios establecidos y el empresario naciente.
En cuanto sobre una posible aventura empresarial el 66.4% de la población bogotana y el 64.1% de la población colombiana tiene la intención de iniciar una nueva actividad empresarial en los próximos tres años.
La percepción sobre la actitud de los medios de comunicación frente al emprendimiento la población considera que el cubrimiento es suficiente en Colombia en el 2009 es del 81.4%.
Redes con emprendedores de los bogotanos y colombianos: El hecho de conocer personalmente a un emprendedor ha sido identificado como un elemento revelador de las redes sociales en las cuales se mueven los individuos. Puesto que el emprendimiento es una actividad que le exige al individuo acceder permanentemente a nuevos conocimientos que le permitan detectar y explotar las oportunidades.
Temor al fracaso empresarial: el 32% de los bogotanos y un 33% de los colombianos consideran que el miedo al fracaso los frenaría en sus intenciones de crear nuevas empresas. Estos porcentajes están entre los más bajos del mundo.
Percepción de oportunidades: el 49% de la población bogotana piensa que en los próximos seis meses habrá buenas oportunidades para emprender, un valor muy cercano al presentado por la población colombiana que fue el 50%.
Índice
Metodología
Participación de los países en el año 2009
El reto de la ciudad emprendedora
Actividad emprendedora en Bogotá 2009
Actitudes y percepciones de los bogotanos frente a la creación de nuevas empresas
Otras características de las nuevas empresas
Impacto de las empresas nuevas y establecidas
Programas de apoyo para el emprendimiento en Bogotá
Condiciones generales del entorno en que se desarrolla la creación y el crecimiento de las nuevas empresas en Bogotá
Comparaciones entre Bogotá y otras ciudades en América latina y en el mundo, según la metodología GEM